Bujalance, un pueblo desconocido con encanto


El día de hoy, os vengo a hablar sobre un pueblo desconocido para muchos, pero que cuenta con una gran belleza patrimonial. Este pequeño municipio se encuentra al Este de la provincia cordobesa, en la Campiña baja, y se encuentra dentro de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir.

Un pueblo rural rodeado de olivares que pocos conocen, pero muy apreciado por estos. Se han encontrado muchos restos de diversas épocas históricas, los más interesantes son a partir de la época romana.

Durante la época romana, Bujalance solo era un mero cruce de caminos y zona de descanso puesto que por este municipio pasaba la calzada romana que unía Corduba con otras poblaciones.

Algunos autores hablan sobre la posibilidad o creencia de que en esta pequeña población tuvo lugar parte de la guerra entre César y Pompeyo, aunque no existen evidencias formales. Se desconoce mucho de lo que pudo haber sido “Bujalance” durante esta época.



Durante la época musulmana, Bujalance adquiere identidad como núcleo de población. Se construyó el castillo Bury al-Hanašh (Torre de la culebra o serpiente) para vigilar los caminos que se dirigían a Qurtuba (Córdoba), contaba con gran importancia estratégica.

El Rey Fernando III conquistó la fortaleza en 1227 convirtiendo la mezquita mayor en una iglesia bajo el nombre de Ntra. Sra. de la Asunción. En 1594 se separa del señorío de Córdoba y se convierte en un municipio independiente y más tarde se convierte en ciudad, título otorgado por Felipe IV.

Finalmente, en 1983 se declaró el casco antiguo de Bujalance Conjunto Histórico-Artístico por el Consejo de Ministros.


Como dato curioso, en Bujalance existe una de las colonias más importantes de avutardas, una especie en peligro de extinción. Y uno de sus mayores reclamos es la torre –de la Iglesia de la Asunción– más alta de la provincia y con una inclinación de un metro y medio (similar a la torre de Pisa); se tardó en construirla alrededor de 177 años con 55 metros de altura.


Algunos monumentos característicos son el Hospital San Juan de Dios, la Ermita de la Vera Cruz, el Monasterio de San José y Santa Teresa, la Parroquia de San Francisco, la Ermita de Nuestro Padre Jesús (situada en el Cerro del Calvario), el Castillo de la Alcazaba y la Casa Consistorial (actual Ayuntamiento) que se encuentra en la Plaza Mayor –conocida como Plaza de los Naranjos–.


Además, cuenta con un Museo del Hombre y su Medio y un Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar. Y parajes naturales como el Arroyo de la Zarzuela, donde se conserva una pequeña muestra del bosque mediterráneo que cubría la campiña en su origen, y fuentes de gran valor patrimonial (la Fuente del Pilar y la Fuente del Chorro) gracias a que Bujalance cuenta con una gran red de aguas subterráneas.


Si te ha gustado este artículo, no dudes en echarle un vistazo a otros muchos muy interesantes en el Blog de nuestra página ConoceCórdoba.com

Getting to know Cordoba together!

Let’s enjoy a fun experience. Getting to know Cordoba together!

Before I tell you my experience about this little weekend trip, I would like to locate geographically without much detail not to bore you where these two municipalities are located. Montemayor and Monturque are two villages situated in the south of the province of Cordoba, in the countryside of Cordoba surrounded by cereals and olive groves.

I don’t want to exhaust you mentally with so much unnecessary information that even I couldn’t remember, so let’s start telling this experience as if it were a story.


MONTEMAYOR

Getting to know Cordoba

The day of the visit was last weekend in the middle of November when the temperatures started to drop, and you could feel that the cold Andalusian winter was getting closer and closer.

We arrived early in the town of Montemayor to visit the Interpretation Centre ʺMemories of Pedro Ximénezʺ, which I was completely unaware existed.

We moved a few meters to an open-air extension of land that, according to what we’re told during the visit, in the summer months the grapes were placed there to dry them in the sun and turn them into ʺraisinsʺ, which was called ʺpaseraʺ (raisin).

Due to the strong wind that was blowing that cold day we had to take shelter inside the Interpretation Centre where we could see a gallery of explanatory images about the production process of sweet Px wine.

In addition, they showed us some videos of the process to obtain the wine from the time the grapes are harvested until it becomes wine. It was very interesting because the traditional methods transmitted from generation to generation were still preserved.

What caught my attention the most was the way the grapes are pressed to obtain the juice, as it is done with some ʺcapachosʺ (Esparto sphere where the grapes are spread out to be pressed), similar to olive oil, at very high pressures. Finally, we were able to taste some of this sweet nectar produced in Montemayor.

Do no think that all sweet wines taste the same because it is a very common mistake. Each wine has a unique essence that differentiates it due to the type of grape, the climate, the soil, the production process, and many other factors. A sweet wine from Montemayor and a sweet wine from Montilla do not taste de same. After learning a bit more about wine and warming up our bodies, we headed to Monturque.


MONTURQUE

Continuing our journey getting to know Cordoba, we found ourselves in Monturque. The first thing I thought of was the many hills in the village and how tiring it would be to climb up to the cemetery. However, when we got to the end and saw the views, all tiredness disappeared.

You read that right, I said cemetery, don’t be surprised, I’ll tell you about it right now.

Curiously, under the municipal cemetery were found some Roman remains of great archaeological, patrimonial and cultural value. These Roman remains were large Roman Cisterns, which are constructions from this period used to collect rainwater and transport it to the thermal baths.

It is quite surprising to find out that this type of construction was made in a less technologically advanced time and with fewer resources.

The experience of going under a cemetery and see that underneath are these cisterns is totally surprising and will not disappoint you at all. The Roman Cisterns of Monturque like others scattered around the world are vestiges of past times that we can only image and interpret.


IF YOU LIKE HISTORY, YOU WILL LOVE THIS VISIT. CONTINUE GETTING TO KNOW CORDOBA WITH US!

For more information visit our websites Viajomas & ConoceCordoba. If you want to enjoy this wonderful experience, do not hesitate to contact us, we will be delighted to welcome you!

Paseo por el Casco Histórico Cordobés

Casco Histórico Cordobés

Una mañana fría de noviembre con cálidos rayos de sol nos encontramos en la Puerta del Puente Romano para comenzar nuestra travesía por el Casco Histórico Cordobés

Casco Histórico Cordobés 
Puerta del Puente

Como todo monumento conocido en la ciudad, la Puerta del Puente esconde un pasado cultural aún conservado en la actualidad. La Puerta del Puente fue una de las entradas principales para acceder a la ciudad en época musulmana, dada su cercanía al Alcázar Califal y la Mezquita. Posteriormente, tras la reconquista cristiana se cambió la estructura para celebrar que el rey Felipe II visitaba la ciudad.

Un detalle curioso en la inscripción es la falta de espaciado entre palabras debido al alto coste que esto implicaba.


Continuando nuestro paseo, observamos una de las esculturas más aclamadas por los cordobeses el Triunfo de San Rafael. Un monumento dedicado al arcángel custodio de la ciudad como agradecimiento y devoción de los cordobeses a la finalización de la peste. En algunas plazas de la ciudad se pueden encontrar numerosos triunfos en honor a este arcángel.

Siguiendo con la visita, realizamos una parada en el Molino o Noria de la Albolafia construido para transporta agua del río hasta los jardines del alcázar. Una curiosidad muy poco conocida, incluso por los cordobeses, es que la noria se mandó desmontar por orden de Isabel La Católica debido a que producía tanto ruido que no podía conciliar el sueño.

Tras un breve paseo nos encontramos con el Alcázar de los Reyes Cristianos, uno de los monumentos más importantes de la ciudad por el que han pasado casi todas las culturas desde romanos hasta nuestros días.

La época musulmana fue la de mayor esplendor, debido a la construcción del Palacio de los Emires anexo a la Mezquita. Tras la reconquista cristiana, varios reyes vivieron dentro de sus muros, incluidos los Reyes Católicos durante la reconquista de Granada, tras la victoria el alcázar paso a manos de la Inquisición.

Otra anécdota graciosa para amenizar la lectura es que durante la estancia de la reina Isabel en el alcázar multitudes de mujeres iban a observar a la reina mientras paseaba por las murallas con sus elegantes vestidos.

La reina enfadada preguntándose si esas mujeres no tenían otros quehaceres en su hogar impuso la Ley de las Holgazanas por la que las mujeres casadas en Córdoba capital no podían heredar nada de sus maridos.

Seguimos con más datos curiosos, que no todo son datos históricos memorizados sin sentido ninguno. La frase “me han colgado el San Benito” refiriéndose a dos hechos referente a la época de la Inquisición: la vestimenta utilizadas para aquellos que eran juzgados con el color del pecado y un muñeco utilizado por los propios vecinos para marcar aquellas casas de judíos que seguían practicando su religión.

Cerca del Alcázar de los Reyes Cristianos, en el barrio de San Basilio paramos a visitar el patio de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. Cuenta con una preciosa escalera blanca rodeada de flores donde poder obtener una maravillosa selfie o foto de recuerdo. Además, los Reyes, Felipe VI y Doña Letizia, visitaron este patio y se tomaron una foto en esa misma escalera.

Casi al final de nuestra travesía, nos encontramos con monumentos en honor a personajes importantes cordobeses. Uno de ellos es Averroes que se encuentra en la calle Cairúan, personaje ilustre de la ciudad cuyos trabajos y estudios fueron de gran importancia hasta nuestros días.

El otro monumento es en honor a Séneca que fue un apreciado abogado, orador y filósofo proveniente de una familia de poder tanto económico como cultural. A modo de curiosidad Séneca intentó suicidarse de varias maneras, una de ellas ingiriendo cicuta.

Finalmente, llegamos al final de nuestra travesía el patio de los naranjos de la Mezquita Catedral. Este monumento es el más emblemático y reconocido de Córdoba, no solo en la actualidad sino durante las épocas musulmana y cristiana. Ha sufrido diversas modificaciones hasta nuestro días, aunque originalmente estaba constituida por 5 partes, equivalente a los 5 dogmas/leyes.

Como último dato curioso la Mezquita tiene en su parte central la Catedral como claro ejemplo de reconquista católica.


Si quieres disfrutar de la experiencia de disfrutar de un paseo por el Casco Histórico de Córdoba, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

El yacimiento arqueológico de Torreparedones

Estimados lectores :

Hoy os voy a hablar del yacimiento arqueológico de Torreparedones.

El yacimiento arqueológico de Torreparedones , también conocido como Castro el Viejo o Torre de las Vírgenes, es un yacimiento arqueológico andaluz situado entre las localidades de Baena y Castro del Río , en la provincia de Córdoba. Se encuentra a una altitud de 579,60 metros sobre el nivel del mar y ha estado habitada durante al menos 3.500 años, desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media.

Fue catalogado como bien de interés cultural en la tipología de Zona Arqueológica el 14 de noviembre de 2007. El sitio está abierto al público desde el 17 de enero de 2011 y cuenta con un centro de visitantes desde marzo de 2016. Muchas de las estatuas y accesorios encontrados se encuentran en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena .

El yacimiento, que representa una ciudad romana, incluye

– Puerta Oriental

– Termas de la salud

– Foro

– Mercado

– Anfiteatro

– Necrópolis

– Casa del panadero

Cada elemento es mas bonito que el anterior, y si quieres venir a visitarlo muy rápidamente estara abierto de martes a domingo de 10 a 14 horas.

Le site archéologique de Torreparedones

Chers lecteurs et lectrices :

Aujourd’hui je vais vous parler du site archéologique de Torreparedones.

Le site archéologique de Torreparedones , également connu sous le nom de Castro el Viejo ou Torre de las Vírgenes, est un site archéologique andalou situé entre les villages de Baena et Castro del Río , dans la province de Cordoue. Il est situé à une altitude de 579,60 mètres au-dessus du niveau de la mer et a été habité pendant au moins 3500 ans, de l’ âge du cuivre à la fin du Moyen-Age.

Il a été inscrit comme bien d’intérêt culturel dans la typologie de la zone archéologique le 14 novembre 2007. Le site est ouvert au public depuis le 17 janvier 2011 et dispose d’un centre d’accueil depuis mars 2016. Un grand nombre des statues et les acessoires trouvés se trouvent au Musée historique et archéologique de Baena .

Le site, qui représente une ville romaine comporte :

  • Porte Est
  • Bains thermaux de la santé
  • Forum
  • Marché
  • Amphithéâtre
  • Nécropole
  • Maison du boulanger

Toutes des choses plus belles les unes que les autres à venir visiter très vite du mardi au dimanche de 10h à 14h.

La Cueva de los Murciélagos

Estimados lectores :

Hoy os voy a hablar de la Cueva de los Murciélagos.

Este monumento natural consiste en un sistema de cuevas y galerías prehistóricas situado en el municipio de Zuheros, en Andalucía. Destaca por la belleza de sus formaciones calcáreas, sus bellas concreciones de estalactitas y estalagmitas y porque sirve de hábitat a varias especies de murciélagos. Es una de las mayores cuevas de Andalucía. El agua que fluye sobre los materiales calcáreos ha creado pequeños lagos en su interior.

Pero también tiene un gran valor arqueológico, ya que se han descubierto restos prehistóricos que se remontan al Neolítico. Las habitaciones contenían restos de cereales carbonizados y frescos que representaban diversos animales.

Con una altura cercana a los 1000 metros, ofrece una ruta turística de unos 2 kilómetros. El entorno es ideal para el senderismo y la escalada.

La cueva es accesible de miércoles a viernes a las 12:30. Los sábados, domingos y festivos, hay tres horarios de apertura: 11:00, 12:30 y 17:30.

Sin embargo, está cerrado al público los lunes y martes.

Si le gusta la historia y quiere aprender más sobre ella, no dude en ir allí !

La grotte des chauves-souris

Chers lecteurs et lectrices :

Aujourd’hui je vais vous parler de la grotte des chauves-souris (Cueva de los Murciélagos).

Ce monument naturel se compose d’un système de grottes préhistoriques et de galeries situées sur la commune de Zuheros, en Andalousie. Il se distingue par la beauté de ses formations calcaires, de ses belles concrétions de stalactites et stalagmites et parce qu’il sert d’habitat à diverses espèces de chauve-souris. C’est l’une des grottes les plus grandes d’Andalousie. En s’écoulant sur des matériaux calcaires, l’eau y a creusé de petits lacs à l’intérieur.

Mais, il a aussi une grande valeur archéologique, car des vestiges préhistoriques datant du Néolithique y ont été découverts. Les salles recelaient des restes de céréales carbonisées et des fresques schématisant divers animaux.

Avec une hauteur proche de 1000 mètres, il offre un parcours touristique d’environs 2 kilomètres. L’environnement est idéal pour la pratique de la randonnée et de l’escalade.

La grotte est accessible du mercredi au vendredi à 12h30. Pour les samedis, dimanches et jours fériés, il y a trois horaires : 11h00, 12h30 et 17h30.

En revanche, elle est fermée au public les lundis et mardis.

Si vous aimez l’histoire et souhaitez en apprendre un peu plus, n’hésitez pas à vous y rendre !

El castillo de Almodóvar del Río

Estimados lectores :

Hoy os voy a hablar del castillo de Almodóvar del Río.

Este castillo de 8 torres se situa en España, concretamente en Andalucía, en la provincia de Córdoba. La construcción de este edificio comenzó en el año 760, cuando España estaba ocupada por los musulmanes. Se encuentra en la cima de la colina de La Floresta.

Este castillo es famoso por su historia pero también por haber sido utilizado en la serie Juego de Tronos.

El castillo de Almodóvar ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de la historia. Sus muros han servido de prisión a personajes como Juana de Lara (esposa del infante M. Tello, hermanastro del rey Pedro I), guardiana de los tesoros de Castilla, y sus mazmorras han sido testigos de la agonía de presos ilustres como el I Duque de Benavente.

El castillo está abierto al público todos los días, se puede visitar con o sin guía, y asistir a una visita teatralizada. Incluso puede organizar su boda allí.

Este castillo lleno de historia te hará viajar en el tiempo y te ofrecerá magníficos paisajes una vez arriba. No dude en visitarlo si está en Andalucía.

Le château d’Almodovar del Rio

Aujourd’hui je vais vous parler du château d’Almodovar del Rio.

Ce château de 8 tours est situé en Espagne, plus précisément en Andalousie, dans la province de Cordoue. La construction de cette bâtisse a commencé en l’an 760 alors que l’Espagne était occupée par les musulmans. Il se trouve au sommet de la colline de la Floresta.

Ce château est célèbre par son histoire mais aussi pour avoir été utilisé dans la série Game of Thrones.

Le château d’Almodóvar a été le témoin de nombreux événements tout au long de l’histoire. Ses murs ont servi de prison à des personnages comme Madame Juana de Lara (épouse de l’infant M. Tello, demi-frère du Roi Pierre Ier), gardienne des trésors de Castille, et ses oubliettes ont été le témoin de l’agonie des prisonniers illustres comme le Ier Duc de Benavente.

Cet édifice est accessible au public tous les jours, vous pouvez le visiter sans guide ou avec, et assister à une visite théâtralisée. Vous pouvez même y organiser votre mariage !

Ce château rempli d’histoire vous fera voyager à travers le temps et vous offrira des paysages magnifiques une fois en haut. N’hésitez pas à aller le visiter si vous êtes de passe en Andalousie !