Granada: ciudad nazarí digna de conocer

En esta ocasión me gustaría enseñaros una ciudad con mucha historia, una ciudad que os puedo garantizar, que conocerla os llevará a un mundo lleno de secretos:

Granada es una ciudad en la región de Andalucía en el sur de España, en la ladera de las montañas de la Sierra Nevada. Es famosa por sus grandes ejemplos de arquitectura medieval.

Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la diversidad de culturas y religiones convivientes, los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y la Cartuja.

Además, muy cerca tenemos la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocida como la Costa Granadina. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra, junto al jardín del Generalife y el Albaicín, la Catedral, la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».

No olvidemos visitar los museos​ entre los que destaca el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la pinacoteca provincial más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca.

Pero dejando esta pequeña introducción nos centraremos en que ver en granada:

LA ALHAMBRA

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada

EL GENERALIFE

El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

CATEDRAL

La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad.

ALBAICÍN

El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajistas.

SACROMONTE

Pero sigamos, ahora toca divertirse Las zambras del Sacromonte. Se desarrollan en las cuevas del barrio del Sacromonte y tienen un carácter único en el mundo del flamenco. Famoso por sus cuevas, sus zambras gitanas y su Abadía.

CARTUJA

El monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506 por la comunidad de monjes cartujos del monasterio de El Paular.

Cúpula del Sagrario, Cartuja de Granada

¿Sabías que Córdoba tuvo 1 millón de habitantes?

Baños árabes de Córdoba

Sabias que en Córdoba, hace 1.000 años, durante el califato, había más de 1.600 mezquitas, 300.000 viviendas, 80.000 tiendas, que disponía de una excelente red de baños públicos con unos 400 baños, y con una población de cerca de 1 millón de habitantes, lo que la convirtió en la mayor ciudad de Occidente, compitiendo con Bagdad y Constantinopla? .

Para nuestros amigos Franceses

Saviez-vous qu’à Cordoue, il y a 1.000 ans, pendant le califat, il y avait plus de 1.600 mosquées, 300.000 maisons, 80.000 magasins, et que la ville disposait d’un excellent réseau de toilettes publiques avec environ 400 bains publiques, et une population d’environ 1 million d’habitants , devenant la ville principale de l’Ouest, en concurrence avec Bagdad et Constantinople?

Para nuestros amigos Italiani

Sapevi che a Cordova (Spagna), mille anni fa, durante il califfato c’erano più di 1.600 moschee, 300 mila abitazioni, 80 mila negozi, un’eccellente rete di 400 bagni pubblici e una popolazione di circa 1 milione di abitanti che la fece diventare la più grande città d’occidente competendo con Bagdad e Costantinopoli?

Para nuestros amigos Ingleses

¿Did you know that a 1.000 years ago during the caliphate in Cordoba, there were over 1.600 mosques, 300.000 buildings, 80.000 shops, and that they had an excellent network of public bathrooms with around 400 bathrooms, with a population of around a millón inhabitants , this made it the largest city in the west, competing with Bagdad and Constantinopla?

Para nuestro amigos brasileños

Você sabia que em Córdoba, há 1.000 anos, durante o califado, existiam mais de 1.600 mesquitas, 300.000 casas, 80.000 lojas, que tinham uma excelente rede de banhos públicos com cerca de 400 banhos e uma população estimada em 1 milhão de habitantes, tornando-se a maior cidade do Ocidente, competindo com Bagdá e Constantinopla?

Para nuestros amigos Portugueses

Você sabia que em Córdoba, há 1.000 anos, durante o califado, existiam mais de 1.600 mesquitas, 300.000 casas, 80.000 lojas, que contavam com uma excelente rede de banhos públicos com cerca de 400 banhos e uma população de cerca de 1 milhão de habitantes , o que a tornou a maior cidade do Ocidente, competindo com Bagdá e Constantinopla?

Para nuestros amigos Galegos

A qué non sabías que en Córdoba, fai 1.000 anos, durante o califato,   houbomáis de 1.600 mezquitas, 300.000 vivendas, 80.000 tendas, que dispuñandunha óptima rede de baños públicos cuns 400 baños, e cunhapoboación rondando o millón de habitantes, o que a convertíu na maiorcidade de Ocidente, competindo con Bagdad e Constantinopla?

Para nuestros amigos de Rumania

Stiai că?…Cordoba acum 1.000 de ani în timpul lui Califat, erau mai mult de 1.600 moschei, 300.000 gospodarii, 80.000 magazine, care avea o retea de cel putin 400 de băi publice si o populatie de aproape 1 milion de locutorio ceea ce l-a convertit un unul de cele mai mari oraşe din Occident, concurând cu Bagdad şi Constantinopol.

Baena recogiendo aceitunas

Aprovechando que estamos en Diciembre, tiempo de la recogida de la aceituna, no podíamos acabar el año, sin hacer una visita a una almazara de alguna de las 4 zonas con denominación de origen que posee Córdoba. En esta ocasión nos hemos decantado por Baena, y aprovechar, no solo para degustar el zumo de la aceituna, sino para poder adquirir, ese contadísimo primer aceite del año, extraído de la aceituna tal cual, en frio, sin ningún tipo de proceso químico, sin filtros, con su color amarillo-verdoso, que solo podremos hacer durante estos días. Este es un aceite muy valorado por los entendidos, y que no suele encontrarse en los canales habituales de alimentación por ser cantidades muy limitadas que se agotan en pocos días.

En la Almazara pudimos ver todo el proceso desde la llegada de la aceituna en remolques y camiones, el vaciado de las mismas en las cintas transportadoras, haciéndolas recorrer a través de diferentes maquinarias todos los pasos necesarios hasta la obtención del preciado líquido.

Y ya que estamos en fechas casi navideñas, y de cara a las celebraciones gastronómicas de estas fechas, no podemos dejar de visitar en Zamoranos, el Museo de la Almendra, un alimento fuertemente ligado a la cultura mediterránea y a su gastronomía, historia, medicina, y tradiciones, ¿Sabías que en España existen más de cien variedades diferentes de almendras?.

La industria de la almendra en la comarca, tiene más de un centenar de años, se inició en el año 1910, en que se comenzó a recolectar, partir y comercializar las primeras almendras de la zona, hasta hoy día en que se sigue con la dedicación y el empeño por obtener los mejores frutos del almendro, un auténtico regalo de la tierra para nuestro paladar y nuestra salud.

En el museo de la almendra, pudimos contemplar una gran colección de maquinaria antigua, utilizada en el procesamiento de la almendra, muchas aún conservadas en optimas condiciones de funcionamiento, así como las principales variedades de almendras españolas, sus valiosas cualidades y sus distintas aplicaciones, y tuvimos tambien la posibilidad de acceder a la exposición y compra de la amplísima gama de frutos con secos, nueces, pistachos, avellanas, macadamias, anacardos, etc, a precios por debajo del mercado, que se han añadido al proceso de elaboración de la almendra, ademas del aceite de oliva y vinos, que hacen de este enclave un referente en el sector.

Antigua estación de Ferrocarril, hoy restaurante

La comida en un lugar lleno de nostalgia y recuerdos, una estación de, hoy en desuso, por donde ya no pasan los trenes que transportaban antaño la aceituna, y hoy reconvertido su itinerario en vía verde, “la vía verde del aceite”, pero ya de esto hablaremos otro día.

Premios Averroes de Oro 2020 y Termas Romanas de Calle Concepción

En esta ocasión hemos ofrecido a nuestros amigos una actividad con 2 componentes culturales, primeramente la presentación de los Premios Averroes Ciudad de Córdoba 2020, con marcado tinte social, y a continuación una visita en el subsuelo de nuestra Córdoba Romana, para comtemplar las Termas Romas de la calle Concepción.

La ceremonia de entrega estuvo presidida por el Alcalde de Córdoba, José María Bellido Roche, y este año fueron concedidos, a la Unidad de Oncologia infantil del Hospital Reina Sofia, al Museo Arqueológico de Córdoba, a Manuel Nieto Cumplido y al violinista Francisco Montalvo.

Después de la entrega de premios, realizamos una visita, ya de índole más privado, a las termas romanas de la calle Concepción.

Es sabido que el ne mundo romano las termas desempeñaban varias funciones , por un lado, la higiene propiamente de dicha, por otro lado eran un lugar de encuentro social, pero no solo esto, tambien ademas del baño, se podia hacer gimnasia y incluso conversar.

El proceso del baño, requeria de varios pasos, habia que untarse de aceite, habia que pasar primeramente por una sala tibia, para despues acceder a un caldarium, con aire caliente, y por u´ltimo a un baño frio o frigidarium.

Plano con ubicación de las termas

Debieron existir en la Córdoba romana varios complejos o edificios termales, similares en envergadura a este, aunque el que visitamos hoy estaba situado en una zona estratégica, en una de las principales calles de la ciudad, “el decumano máximo“·, muy próximo a una de las entradas de la ciudad, la puerta Gallegos, y casi igual distancia de uno de los dos foros que poseia la ciudad de Córdoba.

Baños de Popea y Minas romanas de Calcopirita

.

En este puente de diciembre, siguiendo nuestra costumbre de intentar redescubrir todo aquello que en nuestra Córdoba tiene, o ha tenido un valor patrimonial, dirigimos nuestra mirada nuevamente hacia Santa María de Trassierra, esta vez dirigiendo nuestros pasos hacia los Baños de Popea y su desembocadura en el Guadiato.

A pesar del frio imperante, y del día nuboso, con amenaza de lluvias,

el optimismo del mini-grupo, (decimos mini-grupo, ya que espetamos las circunstancias de distanciamiento social debidas la la pandemia),

se impuso, y animados por las excelentes panorámicas que nos ofrecían tanto el arrollo del Molinillo, como el del Bejarano, con sus cauces y sus saltos llenos de agua, sus pozas cristalinas, circulando entre túneles de vegetación mediterránea, y la ruta se alargó más de lo previsto, trazando una ruta circular de unos 10 km de recorrido.

Para los escépticos, decirles que lo dicho anteriormente no es

exageración nuestra, sino, confirmarles que este recorrido senderístico ha sido elegido como uno de los 10 mas bonitos de España, según una clasificación del portal de viajes Skyscanner.

Desde siempre ha sido reconocida la importancia minera de la

Sierra Norte de Córdoba, desde Belmez a Villaviciosa, en detrimento de esta parte de la Sierra próxima a Córdoba, denominada todo este area “Sierra de los Santos”, pero el potencial arqueológico y los numerosos vestigios histórico-mineros hallados desde el Paleolítico y Calcolítico, hasta por supuesto la explotación de estos recursos por íberos, romanos y árabes, para los cuales fué base de su economía, y el motivo por los romanos se establecieron en Corduba, convirtiéndola en capital de la Bética y posteriormente los árabes en capital del Califato.

Además de las vistas, del paisaje, y del contacto con la naturaleza, son muchos mas motivos los que tenemos que reseñar, como por ejemplo, el Molino del Molinillo, y sus conducciones de agua, la observación de la amplia flora local, entre gracias a nuestro especialista en la misma Manuel Garcia, que como anecdota nos recordó, que la hoja del acanto, fué en la que se inspiraron los griegos y romanos para la elaboración de sus capiteles corintios.

Además de las vistas, del paisaje, y del contacto con la naturaleza, son muchos mas motivos los que tenemos que reseñar, como por ejemplo, el Molino del Molinillo, y sus conducciones de agua, la observación de la amplia flora local, entre gracias a nuestro especialista en la misma Manuel Garcia,

el cual como anécdota nos recordó, que la hoja del acanto aquí presente, fué en la que se inspiraron los griegos y romanos para la elaboración de sus capiteles corintios,

Pero todo esto, al igual que la calzada romana minera, el Molino del Martinete, el pozo de nieve próximo al molino del Molinillo, la casa del Coronel, la fabrica de paños, la fuente del elefante, asi como otras explotaciones mineras en el entorno del Guadiato, serán temas que exploraremos en otras ocasiones

Ermitas de Córdoba

Posiblemente las Ermitas de Córdoba, junto con la Mezquita sean los dos enclaves mas populares de Córdoba, pero no por ello más conocidos, y es por ello que en esta ocasión, nuestra visita para conocer diferentes rincones de Córdoba, ha sido a Las Ermitas, rincón desconocido para la mayoría de los cordobeses, a pesar de que pueden contemplarse sobre nuestra sierra, desde prácticamente cualquier punto de la ciudad.

Dos puntualizaciones interesantes que mucha gente desconoce en relación a este monumento cordobés, la primera es que en Córdoba, y a diferencia de otros lugares, no es una ermita, sino 13, relativamente próximas entre si, agrupadas en un enclave llamado “el desierto de Nuestra Señora de Belén” de ahí, el que popularmente a este lugar se le nombre popularmente en plural “las Ermitas”.

La segunda es que Córdoba es el origen no solo en España sino tambien en Europa, de los ermitaños, ya que fué el obispo cordobés Osio, en el siglo III, que conoció este modo de vida en su estancia en Egipto, de cristianos que se aislaban en el desierto, huyendo de las persecuciones de los romanos, y lo implanto en Córdoba, instalándose los ermitaños en la falda de la Sierra desde La Ermita de Linares, la Arruzafa, la Albaida hasta incluso Hornachuelos, aprovechando las grutas y cuevas naturales, o canteras abandonadas de las que se extrajeron piedra, romanos y árabes para sus construcciones.

· Realizaremos un recorrido por todo el eremitorio y  por el interior de las mismas, a la vez que disfrutaremos de sus privilegiadas vistas.

· El desplazamiento se realizará en vehículos propios

· Hora de comienzo de la actividad: 17:00 h

· Después de la visita, y ya en tiempo libre, posibilidad de cerveza y tapa en Sta.  María de Trassierra, (como siempre en mesas de 6 personas máximo y respetando la distancia social).

· Es necesario que contactéis con nosotros para reservar plaza, por ser muy limitadas, por las restricciones imperantes actualmente.

El Salón Rico de Medina Azahara abrió por Navidad

El Salón Rico de Medina Azahara ha abierto durante estas navidades sus puertas para poder mostrar el estado de su obras de restauración. Esta apertura se ha producido de manera extraordinaria y sin haber concluido la restauración presente, estando prevista una segunda parte de la restauración para el próximo año, encaminada esta  hacia la parte oriental del Salón.

Ha sido una ocasión única para poder acercar a todos, este emblemático monumento, ya desde hace unos meses Patrimonio de la Humanidad.

Fue en el año 2009, cuando se cerró al público para someterlo a una profunda reforma, desmontando suelo y atauriques, realizar una reconstrucción más adecuada, así como resolver problemas de humedades del edificio. Pero la falta de fondos ha ralentizado las obras y lleva desde entonces en obras y cerrado.

Los visitantes del salón Rico hemos podido contemplar sobre el terreno, estas adecuaciones puestas en marcha en el edificio, como son:

Suelo restituido de mármol, y fragmentos de atauriques

 

 

  • El suelo de cemento ha sido sustituido por losas de mármol, procedente de la cantera de Estremoz en Portugal, después de estudiar, buscar y localizar el lugar de extracción del mármol original.

 

  • Más de 5.000 atauriques, cuyo objetivo era el de catalogar, limpiar, para posteriormente reubicar sobre los muros.

 

  • Vista de la Alberca, frente al Salón Rico

    Otro de los objetivos era el acristalamiento para separar la zona del jardín y restaurar la alberca situada frente al salón, para una vez llena de agua devolver la visión original de este impresionante marco, que constituía el Salón Rico, siendo como era, el eje central del recinto palaciego, por ser el salón del trono y lugar de celebración de las grandes ceremonias palatinas, así como el lugar donde tenía lugar la recepción de embajadores extranjeros, (los cuales llegaban a él, nunca directamente, sino tras largas esperas en estancias previas, creyendo que estas eran el lugar donde les recibiría el Califa).

 

 

 

 

 

A pesar de referirnos a él como salón, se trata de un conjunto de espacios y salas, formando todas ellas un único salón dividido por arcadas. El edificio tiene planta basilical de tres naves longitudinales con otra transversal en su entrada que hace las veces de pórtico, situándose ambos lados, dos naves exteriores más, divididas en tres cámaras de desigual tamaño.

 

 

 

Son características del Salón Rico:

  • Su fastuosa decoración, entre la que destacan los patrones florales, (cogollos de hojas, cálices de flores, etc.), alcanzando aquí su máxima plenitud, y las representaciones del árbol de la vida,
  • El techo de madera que recubría la estancia donde estaba representado firmamento
  • El uso del arco de herradura califal con policromía bicolor y con la tan característica alternación de dovelas en tonos rojizo y claro, semejantes a las existentes en la mezquita de Córdoba.
  • Los arcos están sostenidos por columnas de mármol de primera calidad que alternando tonos rosados y azules.
  • Las columnas de estas estancia están rematadas por capiteles de avispero

 

Decoración  floral y árbol de la vida

Artesonado

Capitel de avispero

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente, el Salón Rico continúa cerrado al público a la espera de que se concluyan las intervenciones iniciadas.

Grupo de docentes en visita al Salón Rico

Una buena iniciativa, de Medina Azahara, la de abrir el Monumento a visitas programadas, que ha permitido que estas navidades hayamos podido contemplar, no solo la estructura arquitectónica y la ornamentación del Salón Rico, sino también la reconstrucción de los fragmentos originales recuperados en la excavación.

Terminada la restauración del alminar de San Juan

 

 

Han concluido los trabajos de la primera fase de la restauración del Minarete situado junto a la iglesia de S. Juan. La intervención, que fue promovida por la asociación de los vecinos Centro Histórico, era la primera de importancia que se realizaba desde 1927.

 

Este emblemático Alminar, en su mayor parte, es de época omeya, y en él destacan curiosamente en su parte superior tres columnas visigodas.

El próximo dia 27 de diciembre, está prevista su inauguración y, a partir de ese momento, la torre quedará iluminada.

Importante descubrimiento arqueológico en Montemayor: Hallan un carro íbero

Gran descubrimiento arqueológico en Montemayor (antigua Ulia).- Hallan un carro íbero

Un equipo de arqueólogos siguiendo desde hace tiempo los pasos de Julio César en Córdoba, descubre restos de un enorme dispositivo militar.

 

Un  equipo de arqueólogos, encabezado por Javier Moralejo, de la Universidad Autónoma de Madrid, y coordinado por el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Fernando Quesada, están desarrollando un proyecto que bajo el nombre de ” Buscando a Julio César”,  intentan hallar los restos de la etapa de Julio Cesar, en el siglo I a.c., y ha sido en Montemayor, concretamente en el Cerro de la Horca, cuando detectaron la existencia de  abundante munición,  proyectiles de hondas, tachuelas de sandalias romanas, así como los restos de uno de los campamentos militares que tuvo Julio César en la provincia mientras preparaba el asalto a Ategua o a Córdoba.

 

Además de estos hallazgos, se han visto sorprendidos por el descubrimiento de una pieza única: un carro íbero, cuyo origen y antigüedad aún no están claros pero que podría llegar a tener 2.500 años de historia.

Los estudios se centran ahora en averiguar, mediante pruebas de carbono 14, la fecha real del carro, con el fin de saber si es un carro de guerra de las tropas auxiliares de origen íbero usadas por Julio César como apoyo a sus legiones,  o  se trata  de un carro aún mucho más antiguo, usado por los pobladores que habitaban la zona, con anterioridad a la llegada a la Península de los romanos.

 

 

 

Curiosamente las piezas del carro estaban cuidadosamente desmontadas, encontrándose además de las 4 ruedas del Carro, pasarriendas del mismo, anillas de bronce, 2 bocados de hierro, etc.

5 razones para enamorarse de Córdoba

 

5 razones para enamorarse de Córdoba

1- Las calles típicas del casco histórico

El conjunto del casco histórico y de la judería, con sus callejones adoquinados y sus fachadas decoradas de geranios de macetas, es sin duda el barrio más bonito de la ciudad. Puedes deambular y perderte en las numerosas callejuelas que te pueden ofrecer un nuevo descubrimiento en cada esquina. No te pierdas la calleja de las flores, muchas veces repleta de turistas que quieren cumplir con la tradición y echarse una foto en pareja en esa calle, con el campanario de la mezquita-catedral en el fondo. Puedes encontrar también unos tablaos que son restaurantes típicos que proponen espectáculos de flamenco gratis durante las horas de las comidas. Asimismo, en el casco histórico, se encuentran todas las tiendas para hacer las compras : souvenirs, regalos, postales, aceite de oliva, especias, té, marroquinería …

2- Su historia reflejada en sus monumentos

Córdoba posee una historia muy rica ya que primero fue una de las provincias más adineradas del Imperio Romano. Ciudad brillante por sus numerosos filósofos y hombres de ciencia y por su situación geográfica a orillas del río Guadalquivir, se convierte en la ciudad más amplia del siglo X. Las religiones musulmana, judía y católica conviven en paz durante un largo periodo llamado Al-Andalus y que va dejar huellas en cada rincón de la ciudad. Por ende, hoy, se pueden observar las ruinas del templo romano, el puente romano intacto y también la mezquita-catedral de inspiración árabe y el Alcázar de los Reyes Católicos, sede de la Inquisición tras la Reconquista.

3- La vida nocturna

Los bares y otros lugares para salir de fiesta no faltan. Las calles siempre son muy animadas de noche, sobre todo en la Plaza de las Tendillas, punto central de la ciudad, o también en la Plaza de la Corredera cuya arquitectura y forma cuadricular me recuerdó la Plaza Mayor de Madrid.

4 – Los patios

Los patios, sombríos, frescos y con una abundancia de flores, son el corazón de la casa andaluza tradicional. En mayo, Córdoba se llena de flores para el concurso de los patios que figura en el patrimonio de la Humanidad. Lo más fácil es ir a la oficina de tursimo para recoger un plan de los diferentes recorridos . No te pierdas los patios del barrio de San Basilio. A menudo hay que hacer la cola pero realmente vale la pena. Para ver los patios, otra opción es ir al Palacio de Viana que ofrece visitas en un conjunto de 12 patios entre los más bonitos que he visto en mi vida.

5 – La gastronomía

En general comer afuera en Córdoba no sale muy caro. Aquí puedes probar el salmorejo, una sopa fría espesada con miga de pan y servida con cubitos de jamón ibérico y un chorrito de aceite de oliva. Hay también el flamenquín cordobés, un tipo de salchicha freída con pan rallado, el rabo de toro, las croquetas … En cuanto a los postres, el pastelón cordobés es un hojaldre con cabello de ángel que se puede comprar en cualquier panadería de la ciudad.