NOEL EN ESPAGNE

En Espagne, les festivités de Noel ne se font pas qu’à moitié, vous pourrez voir des décorations parsemer de long en large dans les recoins de toutes les rues, tradition qui émerveille petits et grands et mettent en avant l’esprit de Noel. La mise en place de ces décorations se font au début du mois de Janvier et elle favorise les balades nocturnes car elles sont visibles uniquement aux débuts de la soirée et permettent aux espagnols de se retrouver en familles ou entre amis dans le but de ressentir aux maximum l’ambiance de Noel.

Vous pourrez voir que les boutiques se prêtent aux jeux également avec la mise en place de décorations de Noel au sein de leurs points de vente, tels que des illuminations de Noel, des sapins, des crèches de plus l’esprit de Noel se fait ressentir également sur l’impression de leurs packagings.  

Contrairement à la population française les festivités de Noel débutent le 05 Janvier avec la venue des Rois Mages, pour cette occasion un grand cortège plus communément appelée la CABALGATA DE LOS REYES, un défilé d’environ 2h et demie est réaliser dans les rues de Cordoue dans lequel défilent les Rois Mages : Gaspard, Melchior et Baltazar c’est également le moment où ils distribuent les bonbons pour les enfants.

GASPARD
BALTAZAR
MELCHIOR

Suite à ça vient la fête tant attendue, le 06 Janvier, l’heureux jour de Noel, le jour où les cadeaux sont distribués, ce jour désigne un jour fériés pour les espagnols, jours où la ville est désertée et où les centres commerciaux sont fermés.

L’ancienne ville de Cordoue

EUROSTARS HOTELS

Cette balade a commencer avec la rencontre d’un des plus grands hôtels de Cordoue, l’EUROSTARS HOTELS, un hôtel qui vient d’ouvrir ses portes mais qui paraît ancien de par le fait qu’elle soit complétement rouillé à l’extérieur, de plus elle est principalement privilégiées pour les gens de la haute société de par le prix élevé de ses réservations. Il est souvent dit qu’il faut énormément se méfier des apparences car malgré son côté rouillé et ancien son design et son agencement intérieur marque les mémoires.

EL PASEO DE LA VICTORIA

Face à elle vous pourrez trouver EL PASEO DE LA VICTORIA ou se trouve aussi, non loin EL JARDIN DE LA VICTORIA agréable endroit, calme et silencieux si vous avez besoin d’un petit moment tranquille entre amis, en amoureux ou encore pour promener votre animal de compagnie. Il est également possible de manger un morceau au sein du petit Jardin ou vous trouverez également un kiosque a quelque pas de celui-ci.

LA PUERTA DE ALMODOVAR

Si vous préférer découvrir le côté plus anciens, l’histoire ou plus encore, le début de l’aventure débutera un peu plus loin avec la PUERTA DE ALMODOVAR un grand monument en forme d’arche ou le design et l’ambiance vous plonge obligatoirement au sein de l’histoire de cette merveilleuse ville.

LA MEZQUITA CATHEDRAL

En continuant sur ce chemin vous découvrirez un endroit mythique et connu pour son attractivité touristique la MEZQUITA CATHEDRAL une ancienne mosquée aujourd’hui devenus une cathédrale, qui se trouve en plein milieu de la cité ancienne et magnifique sous tous ses angles. Vous pourrez l’admirez en vous posant tranquillement au sein DEL PASEO DE NARANJA endroit ou tous les touristes se retrouvent pour effectuer des photos ou pour se poser tout simplement pour apprécier la beauté de ce monument.

EL PUENTE ROMANO

Plus loin, et là ou malheureusement se terminera la balade au sein de ce lieu mystique vous trouverez EL PUENTE ROMANO, qui longe le grand fleuve du GUADALQUIVIR.

Descubriendo Carcabuey

Dentro de las actividades destinadas a descubrir nuestro patrimonio cultural, elegimos en esta ocasión Carcabuey, por invitación expresa de uno de sus vecinos, Francisco Serrano, que a pesar de residir en la provincia de Málaga, es tal el orgullo y la querencia que siente y transmite por su tierra, que no nos pudimos resistir ninguno de los convocados, en esta ocasión un colectivo de docentes.

Para esta inmersión cultural de Carcabuey, contamos con la aportación de tres ponentes que acercaron a los asistentes la historia, cultura y realidad patrimonial del lugar.

Primeramente Rafael Serrano, actual responsable del Museo Histórico, fué el encargado de recibir en Carcabuey al grupo y acompañarlo personalmente al Museo donde se desarrolló la interpretación de los contenidos del mismo.

Ubicado en edificio nuevo, inaugurado en 2009, aunque ya en el año 2007 abrió sus puertas el Museo de forma provisional en otro edificio próximo, con el objetivo de dar cabida a la abundancia de restos arqueológicos y etnográficos existentes en el término municipal, y de poder ponerlos en valor, protegiéndolos y evitando su expolio.

Una vez en el Museo Histórico de Carcabuey, Rafael Serrano explicó detenidamente los contenidos y la distribución del edifico, que básicamente se resumen en 6 áreas o espacios dedicados cada uno a una época histórica diferente:

  • La primera versa sobre la geografía e historia locales, con abundantes fósiles y materiales geológicos.
  • La segunda sobre el Paleolítico, destacando aquí la espada hallada en el Cerro del Castillo, única en la península ibérica, aunque desgraciadamente es una copia, porque la original se encuentra actualmente en el Museo Británico.
  • La tercera recoge la cultura ibérica.
  • La cuarta sala corresponde a la época romana, cuando Ipolcobúlcula, nombre romano con el se designaba a la actual Carcabuey, era el centro de influencia de toda la comarca.
  • La quinta dependencia está dedicada a la Edad Media. Fué en época de dominación musulmana cuando las fuentes escritas, ya se refieren a Carcabuey como Karkabul, palabra de la cual deriva su nombre actual. Especial importancia en esta época la llegada del emir Abdalá I de Córdoba para sofocar una revuelta y destruir el castillo, allá por el año 892
  • y ya el último espacio, el sexto esta dedicado a la Edad Moderna.

El costumbrismo religioso también está muy presente en la localidad, y nadie mejor que Antonio Castro como Hermano Mayor y responsable de la Ermita de San Marcos, quien nos pone al día de toda esta faceta cultural. La Ermita de San Marcos, es una de las 4 que aún se conservan en los alrededores, y tiene la particularidad de estar situada en el mismo centro del pueblo. Podemos remontar su origen hacia 1594 , estando dedicada al Cristo de San Marcos. Antonio Castro nos acercó a las interioridades de la misma, incidiendo en su retablo, que posiblemente fué traido desde otra ermita, ya que debajo de él se encuentra el retablo original. Este estuvo presidido por un Crucificado, que hoy se encuentra en un lateral de la misma, y fué obra de Alonso de Mena y tiene la particularidad de tener cuatro clavos, uno en cada mano y pies, siendo realizado en 1616.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-15.png

Otra construcción religiosa muy singular de la localidad, que tambien conocimos, fue el Altar de las Angustias. Se trata de una especie de templete, único en la provincia, que carece de propietarios y que cuidan los propios vecinos. El altar cobija en una hornacina una talla centenaria de la Virgen de las Angustias.

Como colofón, nuestro tercer ponente, Rafael Osuna, cronista oficial de Carcabuey, con el que nos desplazamos hasta el Castillo, y con el que tuvimos la suerte de compartir parte de la historia de este enclave, que sin duda marcó los destinos de la comarca y pueblos aledaños, ya que desde el siglo IX al XVIII, por su privilegiada situación, y después de sucesivas conquistas, pasó por diferentes propietarios, de musulmanes, a cristianos con Fernando III, mas tarde Orden de Calatrava, vuelta a manos musulmanas, posteriormente Alfonso XI lo vuelve a conquistar, para pasar a mediados del siglo XV, a manos de la poderosa familia de los Fernández de Córdoba, entre otros.

Exterior del Castillo de Carcabuey

En la visita al Castillo y sus esplendidas vistas, era inevitable la parada en el aljibe, una gran cisterna ubicada fuera de la muralla del castillo, de forma rectangular excavada en el cerro, del que solo sobresale su cubierta de bóveda de medio cañón. Está construido con ladrillos de grandes dimensiones, colocados de forma radial, estando revestido de estuco en su interior.

Sobre este aljibe, aún existe el debate de su origen. Unos piensan en su origen romano, apoyándose en el tipo de ladrillo y mortero utilizado en su construcción, mientras que otros defienden su origen musulmán.

Tanto la superficie interior de la fortaleza, como toda la explanada que se extiende frente al castillo, es un espacio por explorar arqueológicamente, ya que existe la constatación de la gran cantidad de vestigios y restos que todavía se esconden bajo la misma, vestigios no solo árabes o romanos, sino anteriores, como por ejemplo iberos.

Vista desde el Castillo de Carcabuey

Y para poner la guinda a la jornada y realizar una inmersión total en la cultura Carcabulense, nada mejor que degustar, como así hicimos, uno de sus platos originales más afamados, las habichuelas amonás.

El “potaje amonao”, es un guiso tradicional de Carcabuey, a base de “habichuelas”, de color canela, que son una variedad autóctona de la zona, muy apreciadas por su exquisito sabor, su textura y su fina piel.

Esta visita a Carcabuey ha sido no solo enriquecedora por toda inmersión cultural realizada, sino tambien sorpresiva por descubrir la gran riqueza patrimonial de este enclave, que nos obliga a volver, tal como pregoniza su video institucional, para seguir conociendo mas de su historia, cultura y tradiciones.

Video institucional de Carcabuey

Agradecer a los ponentes, Rafael Serrano, Antonio Castro y muy especialmente a Rafael Osuna, sus amenas e interesantes disertaciones, su dedicación, y su trato para con el grupo.

Y ya por último agradecer también a Paco Serrano y Emila Tenor, el haber ejercido de anfitriones del grupo

Visita a Málaga

Hoy visitaremos Málaga

Partiremos de la estación de Renfe, o del aeropuerto nos desplazamos a nuestros alojamientos, luego de un breve descanso iniciamos nuestra andadura por la capital de la costa del sol.

Málaga es una ciudad llena de rincones históricos, pero empezaremos nuestra andadura por la ciudad y nos dirigimos a la calle más emblemática, la calle Larios que es peatonal y se encuentra llena de tiendas y al final de ella llegaremos a la plaza de la constitución de allí nos dirigimos a la catedral Basílica de la Encarnación, conocida como la manquita.

Luego nos dirigimos a la calle San Agustín donde podremos visitar el museo Picasso, un leve descanso y podemos dirigirnos a una visita imprescindible la Alcazaba palacio que se comunica con el castillo de Gibralfaro y desde su mirador desde donde se obtienen las que posiblemente sean las mejores vistas de la ciudad, la bahía de Málaga, la plaza de toros de la malagueta, a los pies se encuentra el casco histórico y por sus callejas podremos llegar al Mercado de las Atarazanas, podemos hacer un leve descanso y degustar de exquisitas tapas por los locales del lugar, continuamos con la visita y podemos ver el Museo Carmen Thyssen que es el único centro Pompidou que existe fuera de Francia.

Posteriormente podemos acercarnos al paseo marítimo de Pedregalejo un lugar lleno de chiringuitos y restaurantes cerca del mar. De regreso a la ciudad, podemos acercarnos a la playa de la malagueta, justo al lado está el Muelle 1 que es una zona comercial y de ocio, podemos continuar caminando por el paseo de la farola hasta llegar a la propia farola.

Podemos volver hacia atrás hacia el muelle dos y pasear por el palmeral de las sorpresas hasta llegar de nuevo al centro histórico, no olvidarnos de visitar el jardín Botánico-Histórico de la concepción.

Pero Málaga no es solo eso ya que dispone de unos pueblos muy pintorescos que vale la pena visitarlos, entre los que tenemos Rincón de la Victoria, Ronda, donde podremos visitar el famoso puente de una altura de 98 metros que une las zona histórica y moderna salvando el tajo de ronda una garganta excavada por el río Guadalevin, Estepona, Frigiliana, Fuengirola, Benalmádena, Casares donde podemos visitar casa natal de Blas Infante es un pintoresco pueblo blanco y no olvidar comprar su afamado queso de casares, Antequera, donde además de visitar la ciudad no olvidar los dólmenes de Antequera formado por dos parajes naturales como son la peña de los enamorados y el paraje natural el torcal de Antequera y si disponemos de tiempo y aventura podemos dirigirnos al Caminito del Rey que esta muy cerca de Antequera, Torre del Mar, Torremolinos, podemos ver diferentes atracciones pero no dejar de visitar la Carihuela que ofrece una paseo peatonal a nivel del mar donde podrán disfrutar de gran variedad de pescados y mariscos en los cientos de restaurantes que se encuentran en la localidad, Torrox, Manilva, Marbella, además de visitar el pueblo no olvides ir a Puerto Banus, Mijas, no olvidarse de usar el burro taxi, Nerja, donde podemos visitar el Balcón de Europa, los chorros del río chillar, además las famosas cuevas de Nerja además ver el barco de chanquete (la dorada) de verano azul, Vélez Málaga

Sevilla: un paseo por la capital Andaluza

Hoy visitaremos Sevilla, partiremos de le estación de santa justa que presumiblemente es nuestra llegada a la ciudad maravilla, y nos dirigimos a los correspondientes lugares de alojamiento si la estancia es para unos días.

De ahí, partiremos en dirección a la plaza de España, nos desplazaremos en taxi o en autobús, o para más admiración de la ciudad maravilla podemos alquilar una bicicleta, una vez que lleguemos, podremos admirar la majestuosidad de dicha construcción que data de la exposición iberoamericana de 1929.

está enclavado en el parque de María Luisa, como veréis tiene forma semi elíptica es el símbolo del abrazo de España a los antiguos territorios americanos, esta bordeada por un canal donde se puede dar un paseo remando en pequeñas embarcaciones.

En las paredes podemos observar una serie de bancos que representan las provincias españolas.

De ahí nos dirigimos al parque de maría luisa donde podremos admirar su grandiosidad, como sus estanques de los lotos, de los patos, la fuente de los leones y en monte gurugú , ver las glorietas como la de Bécquer, de dante Alighieri, la de los hermanos Álvarez quinteros, de los hermanos machado y muchas otras más:

Finalmente vamos a llegar a la plaza América, también conocida como la plaza de las palomas pudiendo ver en frente el museo arqueológico provincial.

De ahí nos dirigimos para la salida donde podremos ver el teatro Lopez de Vega que es unos de los edificios que se construyó en la exposición de 1929, y vemos la glorieta del cid campeador, a su derecha el prado de san Sebastián donde antiguamente se celebraba la feria, a la izquierda la universidad de Sevilla.

De ahí continuaremos por los jardines Murillo que está unido al paseo de Catalina de Rivera donde se puede admirar la gran variedad de árboles y diversas glorietas, llegamos al final y por la izquierda nos adentramos por el lugar emblemático de Sevilla y continuamos por el callejón del agua, veremos la casa donde se alojó Washington Irwin, veremos callejones llenos de vida, plazas con naranjos y muchos locales con encanto para tomar tapas, veremos la famosa plaza de doña Elvira y como no la bien conocida hostería del laurel en la plaza de los venerables, que nos recuerda a don José Zorrilla en su obra don juan tenorio.

Saliendo del barrio nos encontramos con los alcázares de los Reyes Cristianos, que no dejaremos de visitarlo, continuando nos encontramos con la giralda que es la torre campanario de la catedral de Sevilla, que son visitas obligadas, también veremos el archivo de indias, continuaremos en dirección al río donde para posteriormente dirigirnos hacia el puente de Isabel II más conocida como el puente de Triana por el paseo de colon donde vemos a la izquierda el teatro de la Maestranza más adelante la plaza de toros que también se puede visitar, una vez llegados al puente nos internamos al barrio popular de Triana donde podemos visitar la capilla de los marineros que es la sede de la hermandad de la Esperanza de Triana que se encuentra en la calle pureza, o la parroquia de la señora Santa Ana conocida como la catedral de Triana en la calle Vázquez de leca, además de disfrutar de deliciosas tapas en el sin fin de bares dedicados a la gastronomía, seguimos por nuestra andadura salimos de Triana por el mismo puente y por la calle torneo nos dirigimos hacia otro barrio popular donde está situada la basílica de María santísima de la Esperanza Macarena que esta en la calle Bécquer en el barrio de san gil que pertenece al distrito casco antiguo de la ciudad de Sevilla.

Hay mas y muchas cosas por ver podemos dirigirnos a la Plaza de la Encarnación para admirar un mirador conocido como las setas donde se puede apreciar espectaculares vistas especialmente por la noche.

También podemos ir a la isla de la cartuja para distraernos en el parque temático isla mágica, tampoco olvidemos la noche para visitar pubs o bares de copas.

En fin, como dije hay mucho más que ver, pero eso es un tema para otro día.

Granada: visita segunda parte.

En esta segunda entrada dedicada a Granada, vamos a seguir visitando sitios destacados de esta bella ciudad:

MUSEOS

Entre los museos que podemos encontrar, vamos a destacar: El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo de la Alhambra, el Parque de las Ciencias de Granada, el Centro José Guerrero, el Museo Memoria de Andalucía, el Museo Cuevas del Sacromonte, Centro de Interpretación del Valle del Darro o la Casa-Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras culturales

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Albert Einstein en un banco del Parque de las Ciencias museo interactivo de Andalucía.

EL BAÑUELO BAÑOS ARABES.

En Granada encontrarás preciosos baños árabes donde relajarte al final del día y disfrutar de las aguas termales. En el Buñuelo podrá ver unos impresionantes baños árabes del siglo XI los más antiguos y mejor conservados en España.

CARRERA DEL DARRO Y PLAZA NUEVA

La carrera del Darro y el paseo de los tristes es uno de los lugares mas bonitos de Granada, que están junto al rio Darro, cruzando por puentes medievales.

La plaza nueva esta muy cerca de la carrera del Darro y es la plaza mas antigua de granada

LA MADRAZA

Es el único edificio nazari que queda en pie en el arrabal de la mezquita mayor (convertida hoy en catedral de granada)

EL CORRAL DEL CARBON

Es la alhóndiga andalusí mejor conservada de España. También construida por Yusuf I y de la misma época que la Madraza, su portada es sobrecogedora.

LA ALPUJARRA

En las faldas de Sierra Nevada, se encuentran los pueblos más pintorescos de España. Su arquitectura tradicional, propia de la época árabe, nos recuerda mucho al pueblo bereber.

SIERRA NEVADA

Su estación de esquí presume de tener la temporada más larga de España y más días de sol que cualquier otra estación de Europa.

La Alcaicería – El Antiguo Zoco o Mercado Árabe

La Alcaicería de Granada es una zona comercial llena de tiendas pequeñas, dedicadas en su mayoría a la venta de recuerdos o souvenirs y de artesanía granadina

Y muchas mas cosas que ver en Granada, como la costa tropical donde encontrarás lugares exóticos, pueblos antiguos de raíces fenicias y calas de belleza original. Guadix, fue el último reducto de resistencia árabe a las tropas castellanas, el Geoparque, podemos visitar barrios típicos como el Realejo, el paseo de los tristes, llamado asi porque era el lugar por donde pasaban los cortejos fúnebres camino del cementerio, y no podemos olvidar el mirador de San Nicolás, el Carmen de los Mártires o corral de los cautivos,que es un conjunto de jardines románticos ,una mezcla acertada con jardines franceses e ingleses, sin olvidar los jardines del triunfo que antiguamente fue un cementerio árabe. Y por la zona moderna podemos pasear por la Puerta Real y alrededores donde podemos ver la plaza de Mariana Pineda y del Campillo además de la fuente de las batallas.

Granada: ciudad nazarí digna de conocer

En esta ocasión me gustaría enseñaros una ciudad con mucha historia, una ciudad que os puedo garantizar, que conocerla os llevará a un mundo lleno de secretos:

Granada es una ciudad en la región de Andalucía en el sur de España, en la ladera de las montañas de la Sierra Nevada. Es famosa por sus grandes ejemplos de arquitectura medieval.

Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la diversidad de culturas y religiones convivientes, los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y la Cartuja.

Además, muy cerca tenemos la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocida como la Costa Granadina. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra, junto al jardín del Generalife y el Albaicín, la Catedral, la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».

No olvidemos visitar los museos​ entre los que destaca el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la pinacoteca provincial más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca.

Pero dejando esta pequeña introducción nos centraremos en que ver en granada:

LA ALHAMBRA

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada

EL GENERALIFE

El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

CATEDRAL

La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad.

ALBAICÍN

El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajistas.

SACROMONTE

Pero sigamos, ahora toca divertirse Las zambras del Sacromonte. Se desarrollan en las cuevas del barrio del Sacromonte y tienen un carácter único en el mundo del flamenco. Famoso por sus cuevas, sus zambras gitanas y su Abadía.

CARTUJA

El monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506 por la comunidad de monjes cartujos del monasterio de El Paular.

Cúpula del Sagrario, Cartuja de Granada

¿Sabías que Córdoba tuvo 1 millón de habitantes?

Baños árabes de Córdoba

Sabias que en Córdoba, hace 1.000 años, durante el califato, había más de 1.600 mezquitas, 300.000 viviendas, 80.000 tiendas, que disponía de una excelente red de baños públicos con unos 400 baños, y con una población de cerca de 1 millón de habitantes, lo que la convirtió en la mayor ciudad de Occidente, compitiendo con Bagdad y Constantinopla? .

Para nuestros amigos Franceses

Saviez-vous qu’à Cordoue, il y a 1.000 ans, pendant le califat, il y avait plus de 1.600 mosquées, 300.000 maisons, 80.000 magasins, et que la ville disposait d’un excellent réseau de toilettes publiques avec environ 400 bains publiques, et une population d’environ 1 million d’habitants , devenant la ville principale de l’Ouest, en concurrence avec Bagdad et Constantinople?

Para nuestros amigos Italiani

Sapevi che a Cordova (Spagna), mille anni fa, durante il califfato c’erano più di 1.600 moschee, 300 mila abitazioni, 80 mila negozi, un’eccellente rete di 400 bagni pubblici e una popolazione di circa 1 milione di abitanti che la fece diventare la più grande città d’occidente competendo con Bagdad e Costantinopoli?

Para nuestros amigos Ingleses

¿Did you know that a 1.000 years ago during the caliphate in Cordoba, there were over 1.600 mosques, 300.000 buildings, 80.000 shops, and that they had an excellent network of public bathrooms with around 400 bathrooms, with a population of around a millón inhabitants , this made it the largest city in the west, competing with Bagdad and Constantinopla?

Para nuestro amigos brasileños

Você sabia que em Córdoba, há 1.000 anos, durante o califado, existiam mais de 1.600 mesquitas, 300.000 casas, 80.000 lojas, que tinham uma excelente rede de banhos públicos com cerca de 400 banhos e uma população estimada em 1 milhão de habitantes, tornando-se a maior cidade do Ocidente, competindo com Bagdá e Constantinopla?

Para nuestros amigos Portugueses

Você sabia que em Córdoba, há 1.000 anos, durante o califado, existiam mais de 1.600 mesquitas, 300.000 casas, 80.000 lojas, que contavam com uma excelente rede de banhos públicos com cerca de 400 banhos e uma população de cerca de 1 milhão de habitantes , o que a tornou a maior cidade do Ocidente, competindo com Bagdá e Constantinopla?

Para nuestros amigos Galegos

A qué non sabías que en Córdoba, fai 1.000 anos, durante o califato,   houbomáis de 1.600 mezquitas, 300.000 vivendas, 80.000 tendas, que dispuñandunha óptima rede de baños públicos cuns 400 baños, e cunhapoboación rondando o millón de habitantes, o que a convertíu na maiorcidade de Ocidente, competindo con Bagdad e Constantinopla?

Para nuestros amigos de Rumania

Stiai că?…Cordoba acum 1.000 de ani în timpul lui Califat, erau mai mult de 1.600 moschei, 300.000 gospodarii, 80.000 magazine, care avea o retea de cel putin 400 de băi publice si o populatie de aproape 1 milion de locutorio ceea ce l-a convertit un unul de cele mai mari oraşe din Occident, concurând cu Bagdad şi Constantinopol.

Baena recogiendo aceitunas

Aprovechando que estamos en Diciembre, tiempo de la recogida de la aceituna, no podíamos acabar el año, sin hacer una visita a una almazara de alguna de las 4 zonas con denominación de origen que posee Córdoba. En esta ocasión nos hemos decantado por Baena, y aprovechar, no solo para degustar el zumo de la aceituna, sino para poder adquirir, ese contadísimo primer aceite del año, extraído de la aceituna tal cual, en frio, sin ningún tipo de proceso químico, sin filtros, con su color amarillo-verdoso, que solo podremos hacer durante estos días. Este es un aceite muy valorado por los entendidos, y que no suele encontrarse en los canales habituales de alimentación por ser cantidades muy limitadas que se agotan en pocos días.

En la Almazara pudimos ver todo el proceso desde la llegada de la aceituna en remolques y camiones, el vaciado de las mismas en las cintas transportadoras, haciéndolas recorrer a través de diferentes maquinarias todos los pasos necesarios hasta la obtención del preciado líquido.

Y ya que estamos en fechas casi navideñas, y de cara a las celebraciones gastronómicas de estas fechas, no podemos dejar de visitar en Zamoranos, el Museo de la Almendra, un alimento fuertemente ligado a la cultura mediterránea y a su gastronomía, historia, medicina, y tradiciones, ¿Sabías que en España existen más de cien variedades diferentes de almendras?.

La industria de la almendra en la comarca, tiene más de un centenar de años, se inició en el año 1910, en que se comenzó a recolectar, partir y comercializar las primeras almendras de la zona, hasta hoy día en que se sigue con la dedicación y el empeño por obtener los mejores frutos del almendro, un auténtico regalo de la tierra para nuestro paladar y nuestra salud.

En el museo de la almendra, pudimos contemplar una gran colección de maquinaria antigua, utilizada en el procesamiento de la almendra, muchas aún conservadas en optimas condiciones de funcionamiento, así como las principales variedades de almendras españolas, sus valiosas cualidades y sus distintas aplicaciones, y tuvimos tambien la posibilidad de acceder a la exposición y compra de la amplísima gama de frutos con secos, nueces, pistachos, avellanas, macadamias, anacardos, etc, a precios por debajo del mercado, que se han añadido al proceso de elaboración de la almendra, ademas del aceite de oliva y vinos, que hacen de este enclave un referente en el sector.

Antigua estación de Ferrocarril, hoy restaurante

La comida en un lugar lleno de nostalgia y recuerdos, una estación de, hoy en desuso, por donde ya no pasan los trenes que transportaban antaño la aceituna, y hoy reconvertido su itinerario en vía verde, “la vía verde del aceite”, pero ya de esto hablaremos otro día.

Premios Averroes de Oro 2020 y Termas Romanas de Calle Concepción

En esta ocasión hemos ofrecido a nuestros amigos una actividad con 2 componentes culturales, primeramente la presentación de los Premios Averroes Ciudad de Córdoba 2020, con marcado tinte social, y a continuación una visita en el subsuelo de nuestra Córdoba Romana, para comtemplar las Termas Romas de la calle Concepción.

La ceremonia de entrega estuvo presidida por el Alcalde de Córdoba, José María Bellido Roche, y este año fueron concedidos, a la Unidad de Oncologia infantil del Hospital Reina Sofia, al Museo Arqueológico de Córdoba, a Manuel Nieto Cumplido y al violinista Francisco Montalvo.

Después de la entrega de premios, realizamos una visita, ya de índole más privado, a las termas romanas de la calle Concepción.

Es sabido que el ne mundo romano las termas desempeñaban varias funciones , por un lado, la higiene propiamente de dicha, por otro lado eran un lugar de encuentro social, pero no solo esto, tambien ademas del baño, se podia hacer gimnasia y incluso conversar.

El proceso del baño, requeria de varios pasos, habia que untarse de aceite, habia que pasar primeramente por una sala tibia, para despues acceder a un caldarium, con aire caliente, y por u´ltimo a un baño frio o frigidarium.

Plano con ubicación de las termas

Debieron existir en la Córdoba romana varios complejos o edificios termales, similares en envergadura a este, aunque el que visitamos hoy estaba situado en una zona estratégica, en una de las principales calles de la ciudad, “el decumano máximo“·, muy próximo a una de las entradas de la ciudad, la puerta Gallegos, y casi igual distancia de uno de los dos foros que poseia la ciudad de Córdoba.