L’ancienne ville de Cordoue

EUROSTARS HOTELS

Cette balade a commencer avec la rencontre d’un des plus grands hôtels de Cordoue, l’EUROSTARS HOTELS, un hôtel qui vient d’ouvrir ses portes mais qui paraît ancien de par le fait qu’elle soit complétement rouillé à l’extérieur, de plus elle est principalement privilégiées pour les gens de la haute société de par le prix élevé de ses réservations. Il est souvent dit qu’il faut énormément se méfier des apparences car malgré son côté rouillé et ancien son design et son agencement intérieur marque les mémoires.

EL PASEO DE LA VICTORIA

Face à elle vous pourrez trouver EL PASEO DE LA VICTORIA ou se trouve aussi, non loin EL JARDIN DE LA VICTORIA agréable endroit, calme et silencieux si vous avez besoin d’un petit moment tranquille entre amis, en amoureux ou encore pour promener votre animal de compagnie. Il est également possible de manger un morceau au sein du petit Jardin ou vous trouverez également un kiosque a quelque pas de celui-ci.

LA PUERTA DE ALMODOVAR

Si vous préférer découvrir le côté plus anciens, l’histoire ou plus encore, le début de l’aventure débutera un peu plus loin avec la PUERTA DE ALMODOVAR un grand monument en forme d’arche ou le design et l’ambiance vous plonge obligatoirement au sein de l’histoire de cette merveilleuse ville.

LA MEZQUITA CATHEDRAL

En continuant sur ce chemin vous découvrirez un endroit mythique et connu pour son attractivité touristique la MEZQUITA CATHEDRAL une ancienne mosquée aujourd’hui devenus une cathédrale, qui se trouve en plein milieu de la cité ancienne et magnifique sous tous ses angles. Vous pourrez l’admirez en vous posant tranquillement au sein DEL PASEO DE NARANJA endroit ou tous les touristes se retrouvent pour effectuer des photos ou pour se poser tout simplement pour apprécier la beauté de ce monument.

EL PUENTE ROMANO

Plus loin, et là ou malheureusement se terminera la balade au sein de ce lieu mystique vous trouverez EL PUENTE ROMANO, qui longe le grand fleuve du GUADALQUIVIR.

Bujalance, un pueblo desconocido con encanto


El día de hoy, os vengo a hablar sobre un pueblo desconocido para muchos, pero que cuenta con una gran belleza patrimonial. Este pequeño municipio se encuentra al Este de la provincia cordobesa, en la Campiña baja, y se encuentra dentro de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir.

Un pueblo rural rodeado de olivares que pocos conocen, pero muy apreciado por estos. Se han encontrado muchos restos de diversas épocas históricas, los más interesantes son a partir de la época romana.

Durante la época romana, Bujalance solo era un mero cruce de caminos y zona de descanso puesto que por este municipio pasaba la calzada romana que unía Corduba con otras poblaciones.

Algunos autores hablan sobre la posibilidad o creencia de que en esta pequeña población tuvo lugar parte de la guerra entre César y Pompeyo, aunque no existen evidencias formales. Se desconoce mucho de lo que pudo haber sido “Bujalance” durante esta época.



Durante la época musulmana, Bujalance adquiere identidad como núcleo de población. Se construyó el castillo Bury al-Hanašh (Torre de la culebra o serpiente) para vigilar los caminos que se dirigían a Qurtuba (Córdoba), contaba con gran importancia estratégica.

El Rey Fernando III conquistó la fortaleza en 1227 convirtiendo la mezquita mayor en una iglesia bajo el nombre de Ntra. Sra. de la Asunción. En 1594 se separa del señorío de Córdoba y se convierte en un municipio independiente y más tarde se convierte en ciudad, título otorgado por Felipe IV.

Finalmente, en 1983 se declaró el casco antiguo de Bujalance Conjunto Histórico-Artístico por el Consejo de Ministros.


Como dato curioso, en Bujalance existe una de las colonias más importantes de avutardas, una especie en peligro de extinción. Y uno de sus mayores reclamos es la torre –de la Iglesia de la Asunción– más alta de la provincia y con una inclinación de un metro y medio (similar a la torre de Pisa); se tardó en construirla alrededor de 177 años con 55 metros de altura.


Algunos monumentos característicos son el Hospital San Juan de Dios, la Ermita de la Vera Cruz, el Monasterio de San José y Santa Teresa, la Parroquia de San Francisco, la Ermita de Nuestro Padre Jesús (situada en el Cerro del Calvario), el Castillo de la Alcazaba y la Casa Consistorial (actual Ayuntamiento) que se encuentra en la Plaza Mayor –conocida como Plaza de los Naranjos–.


Además, cuenta con un Museo del Hombre y su Medio y un Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar. Y parajes naturales como el Arroyo de la Zarzuela, donde se conserva una pequeña muestra del bosque mediterráneo que cubría la campiña en su origen, y fuentes de gran valor patrimonial (la Fuente del Pilar y la Fuente del Chorro) gracias a que Bujalance cuenta con una gran red de aguas subterráneas.


Si te ha gustado este artículo, no dudes en echarle un vistazo a otros muchos muy interesantes en el Blog de nuestra página ConoceCórdoba.com

Descubriendo Carcabuey

Dentro de las actividades destinadas a descubrir nuestro patrimonio cultural, elegimos en esta ocasión Carcabuey, por invitación expresa de uno de sus vecinos, Francisco Serrano, que a pesar de residir en la provincia de Málaga, es tal el orgullo y la querencia que siente y transmite por su tierra, que no nos pudimos resistir ninguno de los convocados, en esta ocasión un colectivo de docentes.

Para esta inmersión cultural de Carcabuey, contamos con la aportación de tres ponentes que acercaron a los asistentes la historia, cultura y realidad patrimonial del lugar.

Primeramente Rafael Serrano, actual responsable del Museo Histórico, fué el encargado de recibir en Carcabuey al grupo y acompañarlo personalmente al Museo donde se desarrolló la interpretación de los contenidos del mismo.

Ubicado en edificio nuevo, inaugurado en 2009, aunque ya en el año 2007 abrió sus puertas el Museo de forma provisional en otro edificio próximo, con el objetivo de dar cabida a la abundancia de restos arqueológicos y etnográficos existentes en el término municipal, y de poder ponerlos en valor, protegiéndolos y evitando su expolio.

Una vez en el Museo Histórico de Carcabuey, Rafael Serrano explicó detenidamente los contenidos y la distribución del edifico, que básicamente se resumen en 6 áreas o espacios dedicados cada uno a una época histórica diferente:

  • La primera versa sobre la geografía e historia locales, con abundantes fósiles y materiales geológicos.
  • La segunda sobre el Paleolítico, destacando aquí la espada hallada en el Cerro del Castillo, única en la península ibérica, aunque desgraciadamente es una copia, porque la original se encuentra actualmente en el Museo Británico.
  • La tercera recoge la cultura ibérica.
  • La cuarta sala corresponde a la época romana, cuando Ipolcobúlcula, nombre romano con el se designaba a la actual Carcabuey, era el centro de influencia de toda la comarca.
  • La quinta dependencia está dedicada a la Edad Media. Fué en época de dominación musulmana cuando las fuentes escritas, ya se refieren a Carcabuey como Karkabul, palabra de la cual deriva su nombre actual. Especial importancia en esta época la llegada del emir Abdalá I de Córdoba para sofocar una revuelta y destruir el castillo, allá por el año 892
  • y ya el último espacio, el sexto esta dedicado a la Edad Moderna.

El costumbrismo religioso también está muy presente en la localidad, y nadie mejor que Antonio Castro como Hermano Mayor y responsable de la Ermita de San Marcos, quien nos pone al día de toda esta faceta cultural. La Ermita de San Marcos, es una de las 4 que aún se conservan en los alrededores, y tiene la particularidad de estar situada en el mismo centro del pueblo. Podemos remontar su origen hacia 1594 , estando dedicada al Cristo de San Marcos. Antonio Castro nos acercó a las interioridades de la misma, incidiendo en su retablo, que posiblemente fué traido desde otra ermita, ya que debajo de él se encuentra el retablo original. Este estuvo presidido por un Crucificado, que hoy se encuentra en un lateral de la misma, y fué obra de Alonso de Mena y tiene la particularidad de tener cuatro clavos, uno en cada mano y pies, siendo realizado en 1616.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-15.png

Otra construcción religiosa muy singular de la localidad, que tambien conocimos, fue el Altar de las Angustias. Se trata de una especie de templete, único en la provincia, que carece de propietarios y que cuidan los propios vecinos. El altar cobija en una hornacina una talla centenaria de la Virgen de las Angustias.

Como colofón, nuestro tercer ponente, Rafael Osuna, cronista oficial de Carcabuey, con el que nos desplazamos hasta el Castillo, y con el que tuvimos la suerte de compartir parte de la historia de este enclave, que sin duda marcó los destinos de la comarca y pueblos aledaños, ya que desde el siglo IX al XVIII, por su privilegiada situación, y después de sucesivas conquistas, pasó por diferentes propietarios, de musulmanes, a cristianos con Fernando III, mas tarde Orden de Calatrava, vuelta a manos musulmanas, posteriormente Alfonso XI lo vuelve a conquistar, para pasar a mediados del siglo XV, a manos de la poderosa familia de los Fernández de Córdoba, entre otros.

Exterior del Castillo de Carcabuey

En la visita al Castillo y sus esplendidas vistas, era inevitable la parada en el aljibe, una gran cisterna ubicada fuera de la muralla del castillo, de forma rectangular excavada en el cerro, del que solo sobresale su cubierta de bóveda de medio cañón. Está construido con ladrillos de grandes dimensiones, colocados de forma radial, estando revestido de estuco en su interior.

Sobre este aljibe, aún existe el debate de su origen. Unos piensan en su origen romano, apoyándose en el tipo de ladrillo y mortero utilizado en su construcción, mientras que otros defienden su origen musulmán.

Tanto la superficie interior de la fortaleza, como toda la explanada que se extiende frente al castillo, es un espacio por explorar arqueológicamente, ya que existe la constatación de la gran cantidad de vestigios y restos que todavía se esconden bajo la misma, vestigios no solo árabes o romanos, sino anteriores, como por ejemplo iberos.

Vista desde el Castillo de Carcabuey

Y para poner la guinda a la jornada y realizar una inmersión total en la cultura Carcabulense, nada mejor que degustar, como así hicimos, uno de sus platos originales más afamados, las habichuelas amonás.

El «potaje amonao», es un guiso tradicional de Carcabuey, a base de «habichuelas», de color canela, que son una variedad autóctona de la zona, muy apreciadas por su exquisito sabor, su textura y su fina piel.

Esta visita a Carcabuey ha sido no solo enriquecedora por toda inmersión cultural realizada, sino tambien sorpresiva por descubrir la gran riqueza patrimonial de este enclave, que nos obliga a volver, tal como pregoniza su video institucional, para seguir conociendo mas de su historia, cultura y tradiciones.

Video institucional de Carcabuey

Agradecer a los ponentes, Rafael Serrano, Antonio Castro y muy especialmente a Rafael Osuna, sus amenas e interesantes disertaciones, su dedicación, y su trato para con el grupo.

Y ya por último agradecer también a Paco Serrano y Emila Tenor, el haber ejercido de anfitriones del grupo

Getting to know Cordoba together!

Let’s enjoy a fun experience. Getting to know Cordoba together!

Before I tell you my experience about this little weekend trip, I would like to locate geographically without much detail not to bore you where these two municipalities are located. Montemayor and Monturque are two villages situated in the south of the province of Cordoba, in the countryside of Cordoba surrounded by cereals and olive groves.

I don’t want to exhaust you mentally with so much unnecessary information that even I couldn’t remember, so let’s start telling this experience as if it were a story.


MONTEMAYOR

Getting to know Cordoba

The day of the visit was last weekend in the middle of November when the temperatures started to drop, and you could feel that the cold Andalusian winter was getting closer and closer.

We arrived early in the town of Montemayor to visit the Interpretation Centre ʺMemories of Pedro Ximénezʺ, which I was completely unaware existed.

We moved a few meters to an open-air extension of land that, according to what we’re told during the visit, in the summer months the grapes were placed there to dry them in the sun and turn them into ʺraisinsʺ, which was called ʺpaseraʺ (raisin).

Due to the strong wind that was blowing that cold day we had to take shelter inside the Interpretation Centre where we could see a gallery of explanatory images about the production process of sweet Px wine.

In addition, they showed us some videos of the process to obtain the wine from the time the grapes are harvested until it becomes wine. It was very interesting because the traditional methods transmitted from generation to generation were still preserved.

What caught my attention the most was the way the grapes are pressed to obtain the juice, as it is done with some ʺcapachosʺ (Esparto sphere where the grapes are spread out to be pressed), similar to olive oil, at very high pressures. Finally, we were able to taste some of this sweet nectar produced in Montemayor.

Do no think that all sweet wines taste the same because it is a very common mistake. Each wine has a unique essence that differentiates it due to the type of grape, the climate, the soil, the production process, and many other factors. A sweet wine from Montemayor and a sweet wine from Montilla do not taste de same. After learning a bit more about wine and warming up our bodies, we headed to Monturque.


MONTURQUE

Continuing our journey getting to know Cordoba, we found ourselves in Monturque. The first thing I thought of was the many hills in the village and how tiring it would be to climb up to the cemetery. However, when we got to the end and saw the views, all tiredness disappeared.

You read that right, I said cemetery, don’t be surprised, I’ll tell you about it right now.

Curiously, under the municipal cemetery were found some Roman remains of great archaeological, patrimonial and cultural value. These Roman remains were large Roman Cisterns, which are constructions from this period used to collect rainwater and transport it to the thermal baths.

It is quite surprising to find out that this type of construction was made in a less technologically advanced time and with fewer resources.

The experience of going under a cemetery and see that underneath are these cisterns is totally surprising and will not disappoint you at all. The Roman Cisterns of Monturque like others scattered around the world are vestiges of past times that we can only image and interpret.


IF YOU LIKE HISTORY, YOU WILL LOVE THIS VISIT. CONTINUE GETTING TO KNOW CORDOBA WITH US!

For more information visit our websites Viajomas & ConoceCordoba. If you want to enjoy this wonderful experience, do not hesitate to contact us, we will be delighted to welcome you!

Visita a Málaga

Hoy visitaremos Málaga

Partiremos de la estación de Renfe, o del aeropuerto nos desplazamos a nuestros alojamientos, luego de un breve descanso iniciamos nuestra andadura por la capital de la costa del sol.

Málaga es una ciudad llena de rincones históricos, pero empezaremos nuestra andadura por la ciudad y nos dirigimos a la calle más emblemática, la calle Larios que es peatonal y se encuentra llena de tiendas y al final de ella llegaremos a la plaza de la constitución de allí nos dirigimos a la catedral Basílica de la Encarnación, conocida como la manquita.

Luego nos dirigimos a la calle San Agustín donde podremos visitar el museo Picasso, un leve descanso y podemos dirigirnos a una visita imprescindible la Alcazaba palacio que se comunica con el castillo de Gibralfaro y desde su mirador desde donde se obtienen las que posiblemente sean las mejores vistas de la ciudad, la bahía de Málaga, la plaza de toros de la malagueta, a los pies se encuentra el casco histórico y por sus callejas podremos llegar al Mercado de las Atarazanas, podemos hacer un leve descanso y degustar de exquisitas tapas por los locales del lugar, continuamos con la visita y podemos ver el Museo Carmen Thyssen que es el único centro Pompidou que existe fuera de Francia.

Posteriormente podemos acercarnos al paseo marítimo de Pedregalejo un lugar lleno de chiringuitos y restaurantes cerca del mar. De regreso a la ciudad, podemos acercarnos a la playa de la malagueta, justo al lado está el Muelle 1 que es una zona comercial y de ocio, podemos continuar caminando por el paseo de la farola hasta llegar a la propia farola.

Podemos volver hacia atrás hacia el muelle dos y pasear por el palmeral de las sorpresas hasta llegar de nuevo al centro histórico, no olvidarnos de visitar el jardín Botánico-Histórico de la concepción.

Pero Málaga no es solo eso ya que dispone de unos pueblos muy pintorescos que vale la pena visitarlos, entre los que tenemos Rincón de la Victoria, Ronda, donde podremos visitar el famoso puente de una altura de 98 metros que une las zona histórica y moderna salvando el tajo de ronda una garganta excavada por el río Guadalevin, Estepona, Frigiliana, Fuengirola, Benalmádena, Casares donde podemos visitar casa natal de Blas Infante es un pintoresco pueblo blanco y no olvidar comprar su afamado queso de casares, Antequera, donde además de visitar la ciudad no olvidar los dólmenes de Antequera formado por dos parajes naturales como son la peña de los enamorados y el paraje natural el torcal de Antequera y si disponemos de tiempo y aventura podemos dirigirnos al Caminito del Rey que esta muy cerca de Antequera, Torre del Mar, Torremolinos, podemos ver diferentes atracciones pero no dejar de visitar la Carihuela que ofrece una paseo peatonal a nivel del mar donde podrán disfrutar de gran variedad de pescados y mariscos en los cientos de restaurantes que se encuentran en la localidad, Torrox, Manilva, Marbella, además de visitar el pueblo no olvides ir a Puerto Banus, Mijas, no olvidarse de usar el burro taxi, Nerja, donde podemos visitar el Balcón de Europa, los chorros del río chillar, además las famosas cuevas de Nerja además ver el barco de chanquete (la dorada) de verano azul, Vélez Málaga

Paseo por el Casco Histórico Cordobés

Casco Histórico Cordobés

Una mañana fría de noviembre con cálidos rayos de sol nos encontramos en la Puerta del Puente Romano para comenzar nuestra travesía por el Casco Histórico Cordobés

Casco Histórico Cordobés 
Puerta del Puente

Como todo monumento conocido en la ciudad, la Puerta del Puente esconde un pasado cultural aún conservado en la actualidad. La Puerta del Puente fue una de las entradas principales para acceder a la ciudad en época musulmana, dada su cercanía al Alcázar Califal y la Mezquita. Posteriormente, tras la reconquista cristiana se cambió la estructura para celebrar que el rey Felipe II visitaba la ciudad.

Un detalle curioso en la inscripción es la falta de espaciado entre palabras debido al alto coste que esto implicaba.


Continuando nuestro paseo, observamos una de las esculturas más aclamadas por los cordobeses el Triunfo de San Rafael. Un monumento dedicado al arcángel custodio de la ciudad como agradecimiento y devoción de los cordobeses a la finalización de la peste. En algunas plazas de la ciudad se pueden encontrar numerosos triunfos en honor a este arcángel.

Siguiendo con la visita, realizamos una parada en el Molino o Noria de la Albolafia construido para transporta agua del río hasta los jardines del alcázar. Una curiosidad muy poco conocida, incluso por los cordobeses, es que la noria se mandó desmontar por orden de Isabel La Católica debido a que producía tanto ruido que no podía conciliar el sueño.

Tras un breve paseo nos encontramos con el Alcázar de los Reyes Cristianos, uno de los monumentos más importantes de la ciudad por el que han pasado casi todas las culturas desde romanos hasta nuestros días.

La época musulmana fue la de mayor esplendor, debido a la construcción del Palacio de los Emires anexo a la Mezquita. Tras la reconquista cristiana, varios reyes vivieron dentro de sus muros, incluidos los Reyes Católicos durante la reconquista de Granada, tras la victoria el alcázar paso a manos de la Inquisición.

Otra anécdota graciosa para amenizar la lectura es que durante la estancia de la reina Isabel en el alcázar multitudes de mujeres iban a observar a la reina mientras paseaba por las murallas con sus elegantes vestidos.

La reina enfadada preguntándose si esas mujeres no tenían otros quehaceres en su hogar impuso la Ley de las Holgazanas por la que las mujeres casadas en Córdoba capital no podían heredar nada de sus maridos.

Seguimos con más datos curiosos, que no todo son datos históricos memorizados sin sentido ninguno. La frase “me han colgado el San Benito” refiriéndose a dos hechos referente a la época de la Inquisición: la vestimenta utilizadas para aquellos que eran juzgados con el color del pecado y un muñeco utilizado por los propios vecinos para marcar aquellas casas de judíos que seguían practicando su religión.

Cerca del Alcázar de los Reyes Cristianos, en el barrio de San Basilio paramos a visitar el patio de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. Cuenta con una preciosa escalera blanca rodeada de flores donde poder obtener una maravillosa selfie o foto de recuerdo. Además, los Reyes, Felipe VI y Doña Letizia, visitaron este patio y se tomaron una foto en esa misma escalera.

Casi al final de nuestra travesía, nos encontramos con monumentos en honor a personajes importantes cordobeses. Uno de ellos es Averroes que se encuentra en la calle Cairúan, personaje ilustre de la ciudad cuyos trabajos y estudios fueron de gran importancia hasta nuestros días.

El otro monumento es en honor a Séneca que fue un apreciado abogado, orador y filósofo proveniente de una familia de poder tanto económico como cultural. A modo de curiosidad Séneca intentó suicidarse de varias maneras, una de ellas ingiriendo cicuta.

Finalmente, llegamos al final de nuestra travesía el patio de los naranjos de la Mezquita Catedral. Este monumento es el más emblemático y reconocido de Córdoba, no solo en la actualidad sino durante las épocas musulmana y cristiana. Ha sufrido diversas modificaciones hasta nuestro días, aunque originalmente estaba constituida por 5 partes, equivalente a los 5 dogmas/leyes.

Como último dato curioso la Mezquita tiene en su parte central la Catedral como claro ejemplo de reconquista católica.


Si quieres disfrutar de la experiencia de disfrutar de un paseo por el Casco Histórico de Córdoba, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Sevilla: un paseo por la capital Andaluza

Hoy visitaremos Sevilla, partiremos de le estación de santa justa que presumiblemente es nuestra llegada a la ciudad maravilla, y nos dirigimos a los correspondientes lugares de alojamiento si la estancia es para unos días.

De ahí, partiremos en dirección a la plaza de España, nos desplazaremos en taxi o en autobús, o para más admiración de la ciudad maravilla podemos alquilar una bicicleta, una vez que lleguemos, podremos admirar la majestuosidad de dicha construcción que data de la exposición iberoamericana de 1929.

está enclavado en el parque de María Luisa, como veréis tiene forma semi elíptica es el símbolo del abrazo de España a los antiguos territorios americanos, esta bordeada por un canal donde se puede dar un paseo remando en pequeñas embarcaciones.

En las paredes podemos observar una serie de bancos que representan las provincias españolas.

De ahí nos dirigimos al parque de maría luisa donde podremos admirar su grandiosidad, como sus estanques de los lotos, de los patos, la fuente de los leones y en monte gurugú , ver las glorietas como la de Bécquer, de dante Alighieri, la de los hermanos Álvarez quinteros, de los hermanos machado y muchas otras más:

Finalmente vamos a llegar a la plaza América, también conocida como la plaza de las palomas pudiendo ver en frente el museo arqueológico provincial.

De ahí nos dirigimos para la salida donde podremos ver el teatro Lopez de Vega que es unos de los edificios que se construyó en la exposición de 1929, y vemos la glorieta del cid campeador, a su derecha el prado de san Sebastián donde antiguamente se celebraba la feria, a la izquierda la universidad de Sevilla.

De ahí continuaremos por los jardines Murillo que está unido al paseo de Catalina de Rivera donde se puede admirar la gran variedad de árboles y diversas glorietas, llegamos al final y por la izquierda nos adentramos por el lugar emblemático de Sevilla y continuamos por el callejón del agua, veremos la casa donde se alojó Washington Irwin, veremos callejones llenos de vida, plazas con naranjos y muchos locales con encanto para tomar tapas, veremos la famosa plaza de doña Elvira y como no la bien conocida hostería del laurel en la plaza de los venerables, que nos recuerda a don José Zorrilla en su obra don juan tenorio.

Saliendo del barrio nos encontramos con los alcázares de los Reyes Cristianos, que no dejaremos de visitarlo, continuando nos encontramos con la giralda que es la torre campanario de la catedral de Sevilla, que son visitas obligadas, también veremos el archivo de indias, continuaremos en dirección al río donde para posteriormente dirigirnos hacia el puente de Isabel II más conocida como el puente de Triana por el paseo de colon donde vemos a la izquierda el teatro de la Maestranza más adelante la plaza de toros que también se puede visitar, una vez llegados al puente nos internamos al barrio popular de Triana donde podemos visitar la capilla de los marineros que es la sede de la hermandad de la Esperanza de Triana que se encuentra en la calle pureza, o la parroquia de la señora Santa Ana conocida como la catedral de Triana en la calle Vázquez de leca, además de disfrutar de deliciosas tapas en el sin fin de bares dedicados a la gastronomía, seguimos por nuestra andadura salimos de Triana por el mismo puente y por la calle torneo nos dirigimos hacia otro barrio popular donde está situada la basílica de María santísima de la Esperanza Macarena que esta en la calle Bécquer en el barrio de san gil que pertenece al distrito casco antiguo de la ciudad de Sevilla.

Hay mas y muchas cosas por ver podemos dirigirnos a la Plaza de la Encarnación para admirar un mirador conocido como las setas donde se puede apreciar espectaculares vistas especialmente por la noche.

También podemos ir a la isla de la cartuja para distraernos en el parque temático isla mágica, tampoco olvidemos la noche para visitar pubs o bares de copas.

En fin, como dije hay mucho más que ver, pero eso es un tema para otro día.

Granada: visita segunda parte.

En esta segunda entrada dedicada a Granada, vamos a seguir visitando sitios destacados de esta bella ciudad:

MUSEOS

Entre los museos que podemos encontrar, vamos a destacar: El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo de la Alhambra, el Parque de las Ciencias de Granada, el Centro José Guerrero, el Museo Memoria de Andalucía, el Museo Cuevas del Sacromonte, Centro de Interpretación del Valle del Darro o la Casa-Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras culturales

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Albert Einstein en un banco del Parque de las Ciencias museo interactivo de Andalucía.

EL BAÑUELO BAÑOS ARABES.

En Granada encontrarás preciosos baños árabes donde relajarte al final del día y disfrutar de las aguas termales. En el Buñuelo podrá ver unos impresionantes baños árabes del siglo XI los más antiguos y mejor conservados en España.

CARRERA DEL DARRO Y PLAZA NUEVA

La carrera del Darro y el paseo de los tristes es uno de los lugares mas bonitos de Granada, que están junto al rio Darro, cruzando por puentes medievales.

La plaza nueva esta muy cerca de la carrera del Darro y es la plaza mas antigua de granada

LA MADRAZA

Es el único edificio nazari que queda en pie en el arrabal de la mezquita mayor (convertida hoy en catedral de granada)

EL CORRAL DEL CARBON

Es la alhóndiga andalusí mejor conservada de España. También construida por Yusuf I y de la misma época que la Madraza, su portada es sobrecogedora.

LA ALPUJARRA

En las faldas de Sierra Nevada, se encuentran los pueblos más pintorescos de España. Su arquitectura tradicional, propia de la época árabe, nos recuerda mucho al pueblo bereber.

SIERRA NEVADA

Su estación de esquí presume de tener la temporada más larga de España y más días de sol que cualquier otra estación de Europa.

La Alcaicería – El Antiguo Zoco o Mercado Árabe

La Alcaicería de Granada es una zona comercial llena de tiendas pequeñas, dedicadas en su mayoría a la venta de recuerdos o souvenirs y de artesanía granadina

Y muchas mas cosas que ver en Granada, como la costa tropical donde encontrarás lugares exóticos, pueblos antiguos de raíces fenicias y calas de belleza original. Guadix, fue el último reducto de resistencia árabe a las tropas castellanas, el Geoparque, podemos visitar barrios típicos como el Realejo, el paseo de los tristes, llamado asi porque era el lugar por donde pasaban los cortejos fúnebres camino del cementerio, y no podemos olvidar el mirador de San Nicolás, el Carmen de los Mártires o corral de los cautivos,que es un conjunto de jardines románticos ,una mezcla acertada con jardines franceses e ingleses, sin olvidar los jardines del triunfo que antiguamente fue un cementerio árabe. Y por la zona moderna podemos pasear por la Puerta Real y alrededores donde podemos ver la plaza de Mariana Pineda y del Campillo además de la fuente de las batallas.

Granada: ciudad nazarí digna de conocer

En esta ocasión me gustaría enseñaros una ciudad con mucha historia, una ciudad que os puedo garantizar, que conocerla os llevará a un mundo lleno de secretos:

Granada es una ciudad en la región de Andalucía en el sur de España, en la ladera de las montañas de la Sierra Nevada. Es famosa por sus grandes ejemplos de arquitectura medieval.

Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la diversidad de culturas y religiones convivientes, los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y la Cartuja.

Además, muy cerca tenemos la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocida como la Costa Granadina. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra, junto al jardín del Generalife y el Albaicín, la Catedral, la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».

No olvidemos visitar los museos​ entre los que destaca el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la pinacoteca provincial más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca.

Pero dejando esta pequeña introducción nos centraremos en que ver en granada:

LA ALHAMBRA

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada

EL GENERALIFE

El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

CATEDRAL

La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad.

ALBAICÍN

El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajistas.

SACROMONTE

Pero sigamos, ahora toca divertirse Las zambras del Sacromonte. Se desarrollan en las cuevas del barrio del Sacromonte y tienen un carácter único en el mundo del flamenco. Famoso por sus cuevas, sus zambras gitanas y su Abadía.

CARTUJA

El monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506 por la comunidad de monjes cartujos del monasterio de El Paular.

Cúpula del Sagrario, Cartuja de Granada

El yacimiento arqueológico de Torreparedones

Estimados lectores :

Hoy os voy a hablar del yacimiento arqueológico de Torreparedones.

El yacimiento arqueológico de Torreparedones , también conocido como Castro el Viejo o Torre de las Vírgenes, es un yacimiento arqueológico andaluz situado entre las localidades de Baena y Castro del Río , en la provincia de Córdoba. Se encuentra a una altitud de 579,60 metros sobre el nivel del mar y ha estado habitada durante al menos 3.500 años, desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media.

Fue catalogado como bien de interés cultural en la tipología de Zona Arqueológica el 14 de noviembre de 2007. El sitio está abierto al público desde el 17 de enero de 2011 y cuenta con un centro de visitantes desde marzo de 2016. Muchas de las estatuas y accesorios encontrados se encuentran en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena .

El yacimiento, que representa una ciudad romana, incluye

– Puerta Oriental

– Termas de la salud

– Foro

– Mercado

– Anfiteatro

– Necrópolis

– Casa del panadero

Cada elemento es mas bonito que el anterior, y si quieres venir a visitarlo muy rápidamente estara abierto de martes a domingo de 10 a 14 horas.